Muestran como fue el sobrevuelo para encontrar la ciudad perdida en Petén

Guatemala

El avión realizó 158 horas de vuelo para utilizar el dispositivo de LiDAR y captar impresionantes imágenes de las estructuras mayas ocultas bajo la selva de Petén.

Este lunes 16 de enero se presentaron los nuevos hallazgos realizados en la Cuenca Kárstica Mirador-Calakmul (CKMC o MCKB), ubicada entre el norte de Guatemala y el sur de Campeche México, en una extensa área contigua al centro y sur de las Tierras Bajas Mayas.

Los arqueólogos descubrieron una ciudad perdida, una «súper carretera» (considerada por los expertos como el primer sistema de autopistas del mundo) y más de 400 ciudades ocultas bajo la selva.

Richard Hansen, arqueólogo que lidera el proyecto, explicó a Soy502 que las imágenes fueron captadas en avión que realizó 158 horas de vuelo, con un equipo de tres personas especialistas en utilizar equipo LiDAR. «Volaban el avión y se manejaba la máquina», dijo.

Añadió que un equipo de 20 personas procesó los datos en Vancouver, Canadá. «Esta máquina canadiense (LiDAR) es la más precisa en Norteamérica», comentó.

«Como es tan cara esta tecnología, yo tenía miedo de que volaran y al finalizar el trayecto me dijeran: fíjese que hay tanto árbol que no logramos detectar nada; pero sí se pudo», señaló Hansen.

Hallazgos del LiDAR
Los expertos utilizaron el LiDAR (Light Detection and Ranging por sus siglas en inglés) para descubrir 417 ciudades, pueblos y aldeas que datan de siglos antes de las grandes ciudades Mayas del período Clásico y un relevante sistema de calzadas intersitio (externas, regionales), construidas siglos antes de la época de Cristo.

Esta calzada unía las ciudades en una compleja red de caminos elevados que abarcaba 177 kilómetros de caminos preclásicos, conocidos como sacbeob, o «caminos blancos», que miden 40 metros de ancho y de 2 a 5 metros de alto, formando el «primer sistema de autopistas» o «super carreteras» del mundo, según los investigadores.

Apoyo de National Geographic
El estudio fue apoyado por National Geographic Society, Fundación para la Investigación Antropológica (FARES), FARES Guatemala, Pettit Foundation, Global Conservation, Wolf Creek Charitable, Foundation, Mammel Foundation, Mirador Conservation Fund, JP’s Love, Peace y Happiness Foundation, y el Proyecto Cuenca Mirador y donantes privados y se realizó con el fin de determinar la distribución de los asentamientos y la complejidad de las primeras ciudades que se sabía que existieron en el área.

El director del proyecto y autor principal, es el Dr. Richard Hansen de la Universidad Estatal de Idaho y Presidente de la Fundación FARES, de la mano del Dr. Carlos Morales-Aguilar, investigador de la Universidad de Texas en Austin y uno de los expertos LiDAR del equipo, el Dr. Ross Ensley, el geólogo del equipo y Josephine Thompson, planificadora del equipo y experta en LiDAR.

La exploración e investigación LiDAR en el lugar inició en 2015. El proyecto y sus socios busca incluir a las comunidades locales y gobierno en un plan integrado de conservación, protección, y desarrollo económico a partir de estos hallazgos.

Fuente: Soy502