Empresarios del sector textil y de maquilas hicieron ver al Gobierno un error cometido en la publicación del salario mÃnimo para 2025.
«Datos inexactos» consignados en el acuerdo que oficializaba el aumento al salario mÃnimo para el próximo año obligaron al Gobierno a emitir una nueva normativa, este viernes 27 de diciembre.
Un dÃa después de haber sido publicado, el Acuerdo Gubernativo 258-2024 quedó derogado, ya que establecÃa un incremento distinto al que se habÃa anunciado para los trabajadores de maquilas.
La derogatoria de esa norma fue firmada por el presidente Bernardo Arévalo, quien también suscribió el nuevo documento, en el que, ahora sÃ, figuran los sueldos mÃnimos para las distintas actividades económicas que se desarrollan en el paÃs.
Asà queda el salario mÃnimo
En el Acuerdo Gubernativo 264-2024, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) estableció los siguientes montos mÃnimos para quienes laboran en la ciudad capital y otros municipios del departamento de Guatemala:
Actividades agrÃcolas: Q118.14 diarios y Q3,593.55 mensuales
Actividades no agrÃcolas: Q122.40 diarios y Q3,723.05 mensuales
Actividad exportadora y de maquila: Q107.79 diarios y Q3,278.59 mensuales
Entretanto para quienes trabajan en el resto de los departamentos del paÃs, el salario mÃnimo quedó asÃ:
Actividades agrÃcolas: Q112.99 diarios y Q3,436.86 mensuales
Actividades no agrÃcolas: Q116.73 diarios y Q3,550.60 mensuales
Actividad exportadora y de maquila: Q101.83 diarios y Q3,097.21 mensuales
Al monto mensual, los patronos están obligados por ley a agregar una bonificación incentivo de Q250, por lo que las citadas cifras subirán.
¿Por qué se cambió el acuerdo?
El Mintrab habÃa oficializado el incremento al salario mÃnimo el jueves 26 de diciembre, mediante el Acuerdo Gubernativo 258-2024, pero empresarios del sector textil y de maquilas se percataron de que los montos que se fijaban para sus empleados no eran los mimos que anunció Arévalo el pasado domingo.
El mandatario, en cadena nacional, dijo en ese entonces que a ese sector le corresponderÃa un aumento del 6%; sin embargo, en la normativa que se publicó en el diario oficial el alza rondaba el 10%.
Tras ser consultado sobre la situación, el Departamento de Comunicación del Ministerio de Trabajo reconoció que los datos consignados en el Acuerdo eran «inexactos», lo cual obligó a derogar ese documento y emitir una nueva normativa, la cual se publicó este viernes.
Fuente: Soy502