La técnica ancestral de la elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango fue reconocida como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad» ante la UNESCO.
La tradición guatemalteca se une a la «Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO» este 4 de diciembre de 2024, en la «19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial», celebrado en Asunción Paraguay.
La inscripción resalta el valor cultural de una práctica transmitida de generación en generación, simbolizando no solo la creatividad artÃstica, también el vÃnculo espiritual y comunitario de estas localidades guatemaltecas.
Los barriletes gigantes son elaborados con papel de colores, bambú y otros materiales naturales y han llegado a ser conocidos a nivel internacional cuando propios y visitantes acuden a la celebración del DÃa de Todos los Santos, a las áreas donde se erigen por su impresionante tamaño y los mensajes que transmiten, fusionando arte, tradición, espiritualidad y reflexión social.
El reconocimiento incluye el proceso de creación: el diseño, la construcción y la ceremonia de vuelo que se celebra cada 1 de noviembre, DÃa de Todos los Santos.
Durante este evento, los barriletes se elevan al cielo como un homenaje a los ancestros, consolidando los lazos entre los vivos y los que han partido, mientras se preserva la identidad cultural de las comunidades.
Guatemala buscó la inscripción de la elaboración de los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en junio de 2024.
El Ministerio de Cultura y Deportes en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores anunciaron que enviaron una petición para que la técnica de elaboración de barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez forme parte de la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Esta tradición se une a otras actividades la cultura guatemalteca: la «Semana Santa», «la lengua, danza y música garÃfuna», «la ceremonia de la Nan Pa’ch» y la tradición del teatro bailado «Rabinal Achû.
«Considerando el valor de esta tradición ancestral, se busca elevar esta propuesta para incluirla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco», explicaron entonces las instituciones de gobierno.
La elaboración del DÃa de Todos los Santos
«El Festival de barriletes gigantes»​ se celebra todos los años el 1 de noviembre en Sumpango y Santiago Sacatepéquez. La población se reúne en el campo de fútbol, ubicado al lado del cementerio, para participar en un concurso de barriletes gigantes. Cada pieza es elaborada meses atrás y se califica en la creatividad y vuelo.
Las familias recuerdan cada año a sus seres queridos que dejaron este mundo elevando al cielo cometas multicolores. Cada 1 de noviembre los espÃritus malignos invadÃan el cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban, por ello las almas de los muertos vagan inquietas por las calles y viviendas. Los guÃas de la comunidad afirmaron que la creación de los barriletes alejarÃa todo lo malo y darÃa un mensaje de paz a las almas, logrando que los espÃritus buenos se quedaran tranquilos.
Fuente: Soy502