Cacif recomienda aumentos del 3% y 1.5% del salario mínimo

Guatemala

Para el Cacif es recomendable, en caso de incrementar el salario mínimo, hacerlo un 3% en el departamento de Guatemala y 1.5% el resto del país.

El presidente Bernardo Arévalo tiene en sus manos incrementar o mantener sin cambios el salario mínimo en el país y al respecto, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) recomendó que el alza, en caso de hacerse, debería ser de un 3% en el departamento de Guatemala y 1.5% en el resto del país.

De momento, el presidente Bernardo Arévalo confirmó que sí habrá aumento, pero no ha definido a cuánto ascenderá.

Incluso, aseveró que aún analizan el tema con los sectores involucrados para determinar el efecto que dicho incremento tenga en la economía nacional.

Rechazan el 10%
Guido Ricci, director laboral en Cacif, describió que no comparten la propuesta que planteó el Gobierno de establecer un incremento del 10% en todo el país y le recomendaron tomar una decisión técnica, no política.

«El presidente (Bernardo Arévalo) tiene que considerar lo que le llegó, pero también las consecuencias que esto va a tener», comentó y añadió que un 10% es una cifra «muy alta», tema que les preocupa.

«Hemos considerado dese hace muchos años, que ese salario al no haberse fijado técnicamente, sino con criterios políticos, hoy escapa por mucho de la realidad económica del país. Recuerdo que es el quinto salario mínimo más alto de América Latina y eso no es lógico con respecto a nuestra economía», expuso.

También se refirió a que existe una informalidad muy alta (casi el 70% del total de la Población Económicamente Activa) por lo tanto, especificó que los indicadores de éxito, para tomar una decisión al respecto, es determinar que se haya elevado el promedio general de salarios en el sector formal, así como la creación de más empresas y puestos de trabajo.

Respecto del salario en el campo, indicó que en la agricultura hay preocupación con el vigente, «no digamos ante un posible incremento».

La propuesta del Gobierno
El Ejecutivo propuso un incremento del 10% del salario mínimo a nivel nacional. Según el Ministerio de Trabajo, buscan reducir la brecha entre el sueldo y lo que se puede comprar con él, con ello, según las estimaciones, se alcanzaría a beneficiar a 1.5 millones de personas.

Aplicado al departamento de Guatemala, esto quedaría así:

En el caso del resto de departamentos, este sería el salario mínimo aplicado:

ESTE ES EL SALARIO VIGENTE

La fórmula debe ser pública
De acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), es necesario conocer la fórmula que utilizó el Gobierno para plantear un 10% de incremento.

Hugo Maúl, experto de dicho centro de pensamiento, especificó que es difícil de entender un incremento de tal magnitud, mismo que impactaría en la creación de nuevas plazas laborales y empleos ya existentes.

«Si uno mira cómo terminará este año y el próximo, una tasa de inflación del 3% esperada es creíble y si se hace algún ajuste por productividad al final, digamos que un 5%, haría sentido con el contexto macroeconómico general», concluyó.

Fuente: Soy502