Diputados ganarán más y esto podrían recibir de indemnización los más antiguos

Guatemala

Si el Congreso deja en firme el aumento salarial y la indemnización para los diputados, tendría que hacer millonarios desembolsos.

Este lunes 9 de diciembre, en el diario oficial, el Congreso de la República publicó el Decreto 31-2024, que contiene el Presupuesto del Organismo Legislativo. Sin embargo, esta normativa incluye el controversial aumento al salario de los diputados.

Luego de la aprobación, algunos diputados se mostraron arrepentidos, incluso dijeron que darían marcha atrás, pero la medida se convirtió en realidad este lunes y entrará en vigencia a partir del 2025.

El presidente de ese organismo, Nery Ramos, dijo que hay análisis jurídicos y presupuestarios en desarrollo para atender la orden del pleno, «pues esa es la autoridad superior del Congreso».

Hasta ahora, ni las críticas de la población ni los amparos interpuestos ante la Corte de Constitucionalidad (CC) tuvieron eco para que los padres de la patria dejen sin efecto las citadas disposiciones.

2amparos
se han presentado ante la CC para dejar sin efecto los nuevos beneficios económicos para los diputados.
Si este aumento se comenzara a aplicar, el impacto económico a favor de ellos sería sensible, pues recibirían por lo menos Q17,550 adicionales al mes.

Eso pasaría si la nueva remuneración de los parlamentarios se equiparara al salario base de los magistrados de salas de apelaciones; de ser así, recibirían Q46,700 mensualmente.

Y, aunque el monto es elevado, lo sería mucho más el dinero que recibirían al terminar el período por el cual fueron electos, por la indemnización que también se aprobaron.

Indemnización para diputados
Si los diputados no fuesen reelectos, estos podrían recibir el equivalente a una salario por cada año que hayan estado en funciones. Así es como regula el Código de Trabajo el tema de las indemnizaciones.

Ahora bien, un aspecto a considerar es que no todos los legisladores se estrenaron este año; hay algunos que ya superan los 20 años de estar en el Congreso.

Quien lleva más tiempo como diputado es el representante de Huehuetenango y miembro de la bancada Vamos, Joel Martínez, quien hizo su incursión en ese organismo en 2004.

Para 2028, cuando vencería su período actual, llevaría 24 años. Eso quiere decir que su indemnización se tendría que calcular por ese tiempo, en caso de que no fuera reelecto para un período más.

De esa cuenta, suponiendo que su nuevo salario se fijara en Q46,700, Martínez tendría que recibir Q1.12 millones, solo por su tiempo de servicio, sin considerar el monto proporcional que le tocaría de bono 14 y aguinaldo.

Y la cifra sería mucho más alta si el sueldo queda en los Q51,939 que ahora ganan los magistrados de apelaciones, con todo y sus bonificaciones. Si fuera así, el congresista en mención tendría derecho a irse con Q1.24 millones.

1salario
por cada año que han estado en el Congreso recibirían los diputados si queda vigente su indemnización.
Su caso no sería el único, ya que Luis Contreras, de Compromiso, Renovación y Orden (CREO), también cumpliría 24 años de estar en el Legislativo en 2028, por lo que, de no ser reelecto, recibiría la misma indemnización que Martínez.

Otro caso es el de Inés Castillo, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien en el citado año alcanzaría los 20 de representar a Santa Rosa. Haciendo los cálculos respectivos, a él le tocaría una indemnización de entre Q934 mil y Q1.03 millones.

Entretanto, un diputado nuevo que no lograra su reelección, tendría un pago que iría de los Q186,200 a los Q207,756, según quede establecido con el aumento salarial que se aprobaron el pasado 26 de noviembre.

Los arrepentidos
Desde que se conocieron los beneficios económicos que aprobaron en su favor los representantes del pueblo, les han llovido críticas y desde distintos sectores han llegado exigencias para que den marcha atrás.

Esto llevó a dos diputados que originalmente votaron a favor del aumento y la indemnización a presentar una propuesta para que esos rubros sean derogados.

Se trata de Gerson Barragán y Obbed Castañaza, del bloque Visión con Valores (Viva), quienes recientemente hablaron de su «error» y dijeron que en el momento que se sometió el tema a votación lo consideraron algo bueno.

También justificaron que, debido a que ya era de madrugada, no leyeron bien lo que se aprobaba, pero buscan enmendar la situación con una propuesta que ya elevaron a la Comisión Permanente del Congreso.

Fuente: Soy502